Clave para las subfamilias de la Región Neotropical
Esta clave de obreras se basa en:
1 Cuerpo con un solo segmento aislado o reducido (pecíolo, pe) entre el mesosoma y el gáster o metasoma (Figs. 14.1, 14.2, 14.3); primer segmento del gáster completamente confluente o separado del segundo por una ligera constricción (c, Figs. 14.2 y 14.3); en el último caso, el primer segmento del gaster no se reduce notablemente (Figs. 14.1, 14.2, 14.3) ........... 2

1' Cuerpo con dos segmentos aislados o reducidos (pecíolo y post-pecíolo) entre mesosoma y gaster (Figs. 14.4, 14.5, pd); Post-pecíolo tan pequeño o más grande que el pecíolo, pero en ambos casos notablemente más pequeño que el primer segmento del gáster y separado de él por una constricción muy prominente (c) (Figs. 14.4, 14.5) ............. 11

2 (1) Espirales de segmentos gástricos de tres a cinco (segmentos abdominales de cinco a siete) expuestos, no cubiertos por el tergo de los segmentos anteriores y visibles sin la necesidad de dilatar el abdomen (Fig. 14.6, ea); apertura de la glándula metapleural cubierta dorsalmente por un flanco cuticular largo (Fig. 14.6, fc), paralela al eje principal 2 del cuerpo; esternón de helcio grande, convexo en su parte ventral y visible lateralmente (Fig. 14.6, st); glándula metatibial generalmente presente (Fig. 14.7, gm) ....... Dorylinae (en parte)

2' Espiráculos de los segmentos tres a cinco del gáster no expuestos, ocultos debajo del tergo de los segmentos anteriores y solo visibles con distensión abdominal (figura 14.8); apertura de la glándula metapleural no cubierta dorsalmente por un flanco cuticular largo (Fig. 14.8, g); esternón del helcio pequeño, no visible lateralmente (Fig. 14.8, st); glándula metatibial ausente (Fig. 14.9) …………… ... 3

3 (2). Aguijón presente (Fig. 14.10, a); tercer segmento abdominal (= primer segmento gástrico) usualmente con una constricción posterior levemente marcada (Fig. 14.11, c), de lo contrario las mandíbulas son largas y lineales, abruptamente curvadas hacia adentro cerca de su ápice e insertadas en el medio del margen cefálico anterior (Fig. 14.12); cuarto segmento abdominal (segundo segmento gáster) con fusión tergosternal, las dos escleritas están rígidamente fusionadas e inmóviles entre sí (Fig. 14.10, s4) ...... 4

3' Aguijón ausente (Fig. 14.13, 14.14, ac); tercer segmento abdominal generalmente confluente con el cuarto, sin constricción posterior (Fig. 14.13, c); mandíbulas de varias formas, pero nunca alargadas y lineales, generalmente como en la figura 14.15; cuarto segmento abdominal sin fusión tergosternal, las dos escleritas están separadas y son móviles entre sí (Fig. 14.14, s4) ...... 10

4 (3) mandíbulas largas y finas; margen anterior del clípeo sin dentículos, con una franja de pelos densos; ojos ausentes; cuarto segmento abdominal sin fusión tergosternal (Figs. 14.16, 14.17); Brasil ...... ... Martialinae

4 'Mandíbulas, si son largas y finas, variables, el margen anterior del clípeo con dentículos, con una franja de pelos densos; ojos ausentes o presentes; cuarto segmento abdominal con fusión tergosternal ……………… 5
5 (4) Articulación entre el segundo segmento abdominal (pecíolo) y el tercero (primer tergo del gáster) de ancho (Fig. 14.18); margen anterior del clípeo con una hilera de dientes pequeños (14.19) …………………… Amblyoponinae

5 'Articulación entre el segundo segmento abdominal (pecíolo) y el tercero (primer tergo del gáster) estrecho (Fig. 14.20); margen anterior del clípeo sin dientes (14.21) ……………… 6

6 (5) Orificio de la glándula metapleural en perfil en forma de hendidura longitudinal a curva oblicua, delimitada a continuación con un borde de cutícula convexo, de tal manera que el orificio esté orientado dorsalmente (Fig. 14.22) ………… .. Ectatomminae (en parte)

El orificio de 6 'de la glándula metapleural en el perfil forma una simple abertura elíptica o circular o agujero, que se abre lateralmente o posteriormente, sin el borde cuticular como arriba (Fig. 14.23) ... ...... 7

7 (6) Sutura promonotal presente, bien desarrollada en la parte posterior del mesosoma, flexible (Fig.14.24.1, SP) ........ 8

7 'Sutura promosonotal ausente o presente pero siempre reducida y fusionada (Fig.14.24.2) ...... .... 9

8 (7) Torulo completamente fusionado al lóbulo frontal; margen clípeo anterior sin una extensión en forma de laminilla; espalda cefálica sin carena medial longitudinal (figura 14.25.1) ……. Ponerinae

8 'Torulo no completamente fusionado al lóbulo frontal, margen anterior de los pliegues con una extensión en forma de laminilla; dorso cefálico con un carena medio longitudinal (Fig. 14.25.2, co) ……. Ectatommina (en parte)

9 (7) Alvéolos antenales muy expuestos, cerca del margen anterior de la cabeza (Fig. 14.26, i); uñas pretarsales simples, sin diente preapical; scrobes antenales ausentes; pequeño a pequeño …………. Proceratiinae

9 'Alvéolos antenales ocultos por los lóbulos frontales, lejos del margen anterior de la cabeza (Fig. 14.27: e, scrobes antenales; pr, pronoto; c, constricción)); uñas pretarsales con diente preapical; scrobes antenales presentes; Hormigas grandes …………. Paraponerinae

10 (3) Ápice del gáster con un acidoporus circular a semicircular que sale del hipopigio y que generalmente se proyecta en forma tubular y está bordeado por setas, a veces cubiertas por una proyección del pigidio (Fig.14.28, a ); tergum del quinto segmento del gáster (último segmento abdominal) grande y visible (figura 14.28, t); Propodeum casi siempre redondeado o ligeramente en ángulo visto en perfil (Fig. 14.28, p), rara vez presenta protuberancias, láminas o espinas ...... ..... Formicinae

Ápice gáster 10 'con hipopigio (h) sin acidoporus y formando un margen posterior liso (Fig. 14.29, h); tergum del quinto segmento de la pequeña y generalmente no visible; Propodeum (p) a veces marcadamente angulado, con protuberancias cónicas, cuchillas o espinas conspicuas (Figs. 14.29, 14.30), particularmente en especies de más de 5 mm .......... Dolichoderinae

11 (1) Ojos notablemente desarrollados, que ocupan al menos la mitad de los lados de la cabeza (Fig. 14.31); presente de ocelos (Fig. 14.32, oc) ............ Pseudomyrmecinae

11 'Los ojos nunca abarcan más de la mitad de los lados de la cabeza; ocelli casi siempre ausente .............. 12
12 (11) Lóbulos frontales (l) generalmente bien desarrollados y a veces notablemente expandidos (Fig. 14.33), inserciones antenales cubiertas parcial o completamente por los lóbulos frontales; de lo contrario, los ojos están bien desarrollados y compuestos de más de un ommatidio; tercer segmento abdominal (post-pecíolo, pp) sin fusión tergosternal (fig. 14.34); glándula metatibial ausente; espiráculos de segmentos de gaster no expuestos de dos a cuatro, ocultos debajo del tergum de los segmentos anteriores ............. 13

Lóbulos frontales vestigiales o ausentes de 12 '(Fig. 14.35), inserciones antenales totalmente expuestas en la vista frontal; ojos reducidos a un solo omatidio, vestigial o ausente; tercer segmento abdominal (post-pecíolo, pp) con fusión tergosternal (fig. 14.36.1); glándula metatibial presente (Fig. 14.36.2, gm); espiráculos de segmentos gástricos de dos a cuatro expuestos y visibles sin la necesidad de distender el abdomen (Figs. 14.36.3, 14.36.4) ... .... Dorylinae (en parte)

13 (12) Ojos en el extremo posterior del vértice del surco antenal y la antena de 7 segmentos (Fig. 14.37) ... Agroecomyrmecinae

13 'Ojos dispuestos de manera diferente (como en las Fig. 14.38, 14.39), si hay un surco antenal y el ojo está en su extremo, las antenas tienen más de 7 segmentos (Fig. 14.39) ......... Mirmicinae
